El papel del fisioterapeuta en la Salud Mental de los pacientes

En el XX Congreso Internacional de Fisioterapia en Salud Mental, celebrado en Colombia este pasado mes de septiembre, se ha hablado de la importancia de incluir la fisioterapia en los tratamientos para pacientes que padecen problemas de salud mental.
Durante las ponencias se ha puesto de manifiesto que la práctica de ejercicio terapéutico, la conciencia corporal, la fisioterapia respiratoria y algunas técnicas de relajación, ayudan a  mejorar, de manera notable, la salud mental.

En este breve artículo de hoy, desde LaKia, queremos reflexionar acerca de la relación entre el bienestar físico y el mental, de como los fisioterapeutas -que compartimos tiempo durante nuestras sesiones con los pacientes- somos, a medida que estos se relajan, receptores de confidencias, preocupaciones y miedos.
Y es que muchos pacientes insinúan o verbalizan sus preocupaciones durante las sesiones, y al sentir que son escuchados sin juzgar, se crea un clima de confianza que facilita la expresión de sus problemas emocionales.

Los fisioterapeutas tenemos una visión muy holística de la salud; es decir, tratar todo el sistema (cuerpo y mente) en lugar de una parte del cuerpo, hará que nos encontremos buen. Y durante las sesiones, además, detectamos cosas que, aunque para el paciente no sean importantes, en realidad lo son; y en ellas está parte del origen de su problema, en lo que se refiere a su salud. Este enfoque integral permite al fisioterapeuta, además, adaptar el tratamiento físico a las necesidades psicológicas del paciente, mejorando tanto su bienestar físico como mental.

Bienestar integral

La relación inseparable entre salud física y salud mental es una evidencia que no se ha de olvidar.

La fisioterapia es una ciencia que puede ayudar en el ámbito físico a quien esté sufriendo depresión, ansiedad o alteraciones alimentarias, entre otros trastornos. Por lo tanto, la escucha activa por parte del fisioterapeuta es fundamental para detectar posibles problemas de salud mental en sus pacientes. Al prestar atención no solo a las palabras, sino también al lenguaje corporal, tono de voz y emociones del paciente, las y los fisioterapeutas podemos identificar signos de estrés u otros problemas, que a menudo se manifiestan en el cuerpo.

Además, en algunos casos, los fisios podemos derivar al paciente a un especialista en salud mental si detectamos señales preocupantes, contribuyendo así a un abordaje multidisciplinar que potencia la recuperación global.

Investigaciones expuestas en el congreso del que hemos hablado anteriormente, han mostrado que un enfoque combinado, que incluya la salud física y mental, mejora los síntomas y disminuye el riesgo de recaídas por parte los pacientes, además de reducir el uso de medicación.

En los países nórdicos, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, entre otros, al integrar ambas terapias, conjuntamente, en los sistemas de salud, se han demostrado resultados muy beneficiosos en los pacientes. Se señala, igualmente, la creciente importancia de esta disciplina a nivel internacional.

La fisioterapia respiratoria y las técnicas de relajación

La fisioterapia respiratoria es una subespecialidad de la fisioterapia que está orientada a prevenir, tratar y estabilizar las disfunciones o alteraciones de la respiración, ayudando así a la consecución de la relajación, entre otros beneficios.

El especialista en fisioterapia respiratoria puede emplear – entre otras técnicas- la denominada Técnica de control de la respiración, respiración diafragmática, para el control del patrón respiratorio  con técnicas de conciencia respiratoria, realizando inspiraciones y espiraciones profundas y eficaces.

De la misma manera, trabajando con técnicas respiratorias de relajación -conjunto de procedimientos y prácticas que se aplican en medicina y psicología con el objetivo de reducir la tensión física y mental, mejorar el bienestar general y aumentar la capacidad para manejar el estrés-, el paciente, siguiendo las indicaciones del profesional en fisioterapia, conseguirá una mejora en su calidad de vida.

Actividad física para la salud

Practicar actividad física es esencial para nuestra salud. Nuestro cuerpo necesita moverse para mantener sus funciones bien activas, tanto físicas como mentales. Los fisioterapeutas, como profesionales de la salud, tratamos de inculcar a nuestros pacientes y la sociedad, el hábito de moverse y practicar cualquier actividad física que sea adecuada para nosotros.

Los beneficios biológicos de ser constantes a la hora de practicar una actividad física son bien conocidos. Algunos de ellos son:

  • Mejora de la vascularización.
  • Ayuda a la regulación de la presión arterial y, en consecuencia, mejora del estado de las arterias.
  • Regula el azúcar en la sangre, la resistencia a la insulina y a la prevención de enfermedades como la Diabetes.
  • Mantiene el peso corporal y la reducción de los niveles de grasa visceral…

Hay muchas buenas razones para dar el paso de abandonar el sedentarismo y movernos, pero antes de hacerlo hay una serie de factores a tener en cuenta, dependiendo de cada persona. Serán los profesionales quienes pauten los ejercicios según las necesidades de los pacientes.

En el ámbito mental, el ejercicio no solo mejora nuestra forma física, sino que también tiene un profundo impacto en el bienestar emocional. Al movernos y ejercitarnos, nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias, como la endorfina, conocida como la “hormona de la felicidad”, que nos ayuda a sentirnos bien, mejora el estado de ánimo y reduce los síntomas de estrés, ansiedad e incluso la depresión. Además, el ejercicio regular contribuye a una mayor claridad mental, mejorando la capacidad de concentración y promoviendo un descanso más reparador, y todo ello impactará positivamente en nuestra calidad de vida.

Otras técnicas de Fisioterapia en Salud Mental

La Fisioterapia en Salud Mental ha mostrado evidencia científica en una gran variedad de alteraciones mentales, como en los casos de trastornos alimentarios, depresión, esquizofrenia, alteraciones de la personalidad, demencias, conductas adictivas y ansiedad.

Otras técnicas aplicadas por los fisioterapeutas especialistas en salud mental son principalmente:

  • Terapia de la Conciencia Corporal Basal: se trata de una estrategia terapéutica que se centra en mejorar la salud y el bienestar de las personas intentando aumentar la calidad del movimiento corporal por medio de patrones musculares.
  • Terapia Psicomotora: es una disciplina que trabaja con el movimiento espontáneo de la persona.
  • Masoterapia adaptada: es una terapia manual que implica la manipulación de los tejidos blandos del cuerpo con el objetivo de promover la salud y el bienestar.
  • Estimulación Multisensorial: es una terapia que promueve la activación de varios sentidos como el oído, la vista, el tacto, el gusto y el olfato.
  • Actividad física adaptada: se trata de una disciplina que pone énfasis en los intereses y capacidades de los individuos con condiciones limitadas de salud, discapacidad o trastorno crónico.
  • Reeducación Postural Global: es un tratamiento que se centra en la corrección de las tensiones musculares, considerando el papel fundamental que la postura tiene en la salud física.

La aplicación de cualquiera de estas técnicas la determinará el profesional en fisioterapia, según las características específicas de cada persona, dependiendo de la edad, patologías y necesidades actuales.

Así pues, algunas investigaciones presentadas en el Congreso de Colombia plasmaron que un enfoque combinado que integre la salud física y mental no solo reduce el uso de medicación con todo lo que ello significa, sino que también mejora los síntomas de esas afecciones y disminuye el riesgo de recaídas.

 

En LaKia, como profesionales de la fisioterapia, no solo nos enfocamos en la rehabilitación física, sino que también somos conscientes del cuidado del bienestar emocional. A través de técnicas de ejercicio, relajación y terapia manual, podemos ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, promoviendo una mejor calidad de vida. Además, al establecer una relación de confianza con los pacientes, facilitamos la comunicación sobre sus emociones y preocupaciones, cosa que permite que actuemos basándonos en un enfoque integral que beneficie al paciente.

Si crees, como nosotros, que podemos ayudarte y que en el cuidado de la salud mental también está la clave para una mejora física, contacta con nosotros y reserva tu cita.

¿Quieres reservar cita? ¡Hablemos por WhatsApp!
¿Quieres reservar cita? ¡Hablemos por WhatsApp!